Mostrando entradas con la etiqueta receta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta receta. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de mayo de 2014

Cordero con Pimienta Verde y Miel - Green Pepper Honeyed Lamb

Que curiosas somos algunas personas; sobretodo aquellas que cocinamos y además, nos gusta.

Yo misma, por ejemplo, soy capaz de hacer cosas complicadas o que requieran cierta técnica como los gnochis, pan o pasta fresca pero nunca se me había ocurrido hacer algo tan simple como una carne pintada con miel.

Que ya ves tú ¡que tontería la acción de pintar un trozo de carne con una brocha y "olvidarte" de ella mientras esté en el horno!.

Pues sí; cosas tan sencillas como estas se nos pasan por alto y directamente nos vamos a cosas muchísimo mas complicadas.




"Green Pepper Honeyed Lamb".

Me encanta como suena en ingles ^_^ 


Por cierto; esta es una receta "abierta" (más tarde os cuento el porqué).


Ingredientes:

  • 8 cucharadas de miel.
  • 1 cucharadita de granos de pimienta verde.
  • Cordero.
  • Patatas.
  • 1 diente de Ajo.
  • Orégano.
  • Aceite de Oliva.

Preparación:
  • Enciende el horno a 200º (fuego por arriba y abajo).
  • Pincela la bandeja del horno con un poquito de aceite de oliva.
  • Pela y corta las patatas en gajos bastos.
  • Sala el cordero y ponlo en el centro de la bandeja con las patatas a su alrededor (en este momento, sala las patatas)
  • En un mortero, machaca el diente de ajo y los granos de pimienta. Cuando estén majados, añade la miel y un poquito de orégano y mezcla bien.
  • Pintaremos el cordero con la mezcla de la miel.
  • Cubre la bandeja con papel de aluminio y hornea durante media hora.
  • Pasada la media hora; retira la bandeja del horno, pinta el cordero, dale la vuelta y vuélvelo a pintar nuevamente. Tápalo y hornea durante otra media hora.
  • Después de esta segunda cocción; comprobaremos que nuestro cordero está hecho.
    Volveremos a pintarlo, le daremos la vuelta y lo pintaremos una segunda vez.
  • Sin cubrirlo, lo devolveremos al horno para que nos coja color. Estará listo una vez doradito.


TIPS

Antes os comentaba que ésta es una receta muy "abierta", y esto es porque no necesitamos una cantidad exacta de ingredientes.
- La pieza de cordero puede ser tan grande o tan pequeña como comensales vayan a comer.

- La cantidad recomendada de patatas es de 1 y 1/2 por persona, o 2 si son pequeñas.

- La miel puede ser de cualquier tipo. Yo personalmente, utilicé un poquito que tenía de haberla comprado en una feria y era de naranja y romero; pero podéis utilizar cualquiera que tengáis por casa.

- Si no tenéis granos de pimienta verde podéis usar de la roja, la blanca o la negra y sino, un 1/4 de cucharadita de la pimienta molida.

- Si es época; los boniatos y trozos de calabaza también quedarían geniales.


En casa hemos disfrutado muchísimo de algo tan sencillo pero a la vez tan delicioso como este plato de cordero.

Espero que os haya gustado...

Nos vemos en las redes ;)

sábado, 10 de mayo de 2014

Petitê Shrimp Rolls (Panecillos rellenos de Camarones o Gambas)

Vivir cerca del mar tiene sus ventajas; y una de ellas es que en cualquier momento te puedes acercar al puerto y comprar marisco en la propia lonja. Recién salido del mar.

Esta receta en cuestión, a pesar de ser muy sencilla, os recomiendo no abusar de la salsa... o al menos,  a mí me gusta que el sabor a mar sea lo más evidente posible.

En aspecto, quedan bonitos tanto si se hace con panecillos redondos como si se hace con panecillos alargados.

Personalmente os recomiendo que los hagáis con panecillos caseros ya que cambia completamente el sabor y la textura.

Son los panecillos tan sencillos que hacíamos hace un par de semanas.

La receta la tenéis aquí.

Para el relleno:
  • 4 camarones (o gambas) por persona.
  • 4 cucharadas de mayonesa.
  • 1 cebolleta picada (mirad que no tenga el bulbo muy desarrollado).
  • Ralladura de 1/2 limón.
  • Zumo de 1/2 limón.
  • 1 cucharadita de cebollino picado.
  • Sal y Pimienta negra al gusto.
  • Hojas de lechugas variadas o sólo rúcula.
Preparación:
  • Pela los camarones o las gambas y córtalas en 3 piezas (o 4 si son muy grandes).
  • En un bowl mezcla la mayonesa, los camarones o gambas, la cebolleta, la ralladura y el zumo del limón, el cebollino y adereza con sal y pimienta a tu gusto.
Si los panecillos son alargados, córtales las puntas, haz un corte longitudinal (a lo largo) sin llegar a rebanarlo, coloca la lechuga o rúcula y encima, el relleno.


Si has optado por unos panecillos redondos, habrás de cortarlos por la mitad (en rebanadas NO), vaciarles un poco de la miga, colocar las lechugas o rúcula y seguidamente, el relleno.


TIPS

Si compras los camarones frescos tan sólo habrás de cocerlos en una olla grande con agua caliente, una hoja de laurel y un buen puñado de sal gruesa durante unos 7 minutos.

A la hora de montar los panecillos, si no los vacías un poco de su miga, el relleno no te cabrá y será un plato muy "sucio" de comer.
Puedes ayudarte de una cucharilla para vaciar la miga.

Si quieres aportar un toque de tostado, puedes añadirle una cucharadita de semillas de sésamo.


Son ideales como aperitivos, tentempié, picnics, primeros platos e incluso, cenas informales...

En especial ahora, de cara al verano, es una comida que no resulta pesada ya que no se come caliente.

Espero esos comentarios y esas fotos de cuando los hagáis ^_^

¡Nos vemos en las redes! ;)


P.D.: Voy a probar un nuevo sistema en las publicaciones de Facebook.
A partir de ahora, subiré un álbum de fotos y en la descripción de cada foto, tendréis los enlaces al blog donde encontraréis la receta.
A ver si así va mejor... Cualquier cosa, ¡avisadme!.   ^_^


jueves, 1 de mayo de 2014

Panecillos para Hamburguesas y/o Frankfurts

Fue tal el éxito cosechado de esta receta que en 2 semanas ya la he hecho 3 veces y en casa
 no se ha comprado ni una barra de pan.

Un "invento" que surgió de mis ganas de aprender a amasar una masa húmeda y digo "invento"
porque a fin de cuentas, no hay nada más básico que la masa de un pan.

Agua + Harina.

Claro que de esto existen cientos de variantes; con o sin levadura, con más o menos agua,
con una u otro tipo de harina, etcétera.

























El hacer este pan nació de la necesidad de un pan que me sirviera para rellanar.

Uno de los mejores panes para rellenar es el pan de pita pero a mí me apetecía otro tipo de pan...

Buscando por la red para enseñaros cómo es el pan de pita encontré a Miss Miga














Buscaba un pan que me fuese bien para hamburguesas, frankfurts, para que el peque se los llevase al cole...
vamos; un pan polivalente.


Total, que buscando como base una masa húmeda, hice una mezcla un poco curiosa.

Primero os explicaré cómo hacerlos y luego os cuento más cositas de este pan.

Ingredientes:

160 ml. de leche infusionada con naranja, limón y canela.
15 gr. de levadura fresca.
15 gr. de sal.
15 gr. de azúcar.
1 huevo M.
100 ml. de agua.
3 cucharadas (de sopa) de aceite de oliva suave.
500 gr. de harina (yo usé normal).
Semillas (es optativo).
























Preparación

  • Calentamos la leche (tibia, no caliente), añadimos la levadura y dejamos reposar una media hora.
  • En el bowl de la batidora (o a mano) pondremos la harina, la sal, el azúcar, el agua, el huevo, el aceite y comenzamos a mezclar a velocidad baja.
  • A mitad del amasado, vamos vertiendo la leche con la levadura.
  • Una vez que todos los ingredientes estén integrados dejaremos la masa reposar unos 10 - 15 minutos.
  • Una vez que ha reposado, deberemos amasar durante unos 10 minutos. La primera vez, hice un amasado a mano, pero en la segunda y tercera vez, opté por un amasado con la máquina y la verdad es que no le he encontrado mucha diferencia...
    - Amasado a Mano: Para explicaros el amasado; al final del post os dejará un vídeo de Ibán Yarza donde explica cómo amasar sin amasar. Sublime.
    Con lo que sería, reposo - amasado - 1 hora de levado - amasado - 1 hora de levado.
    - Amasado a Máquina: Simplemente hay que dejar que la máquina amase unos 10 minutos, cubrir el bowl con un paño para que no le dé el aire y se seque.
    La dejaremos levar durante 1 hora y pasado este tiempo, le daremos otro amasado de 10 minutos y la dejaremos levar durante 1 hora más.
  • Una vez ha pasado el tiempo de los 2 levados, nos tocaría dividir la masa en 8 o 10 porciones, depende del tamaño que queráis.
    Yo la primera vez lo hice en 8 pero me resultaron muy grandes con lo que las siguientes 2 veces, las dividí en 10 y me quedó un tamaño perfecto para los bocatas del peque.
  • Una vez dividida la masa, sólo queda bolear los bollitos y ponerlos en la bandeja del horno.
    Es importante que los pongáis a una distancia de unos 5cm (3 dedos aprox).
  • Para que cojan color habremos de pintarlos con leche o huevo, y si vais a añadir semillas lo haréis justo después de pintarlos.
  • Ya en la bandeja, pintados y con sus semillas, los dejaremos levar unas 2 horas.
    15 minutos antes de que se completen las 2 horas de levado, tendremos que pre-calentar el horno a 200º , meteremos los panecillos y bajaremos la temperatura a 180º.
  • Yo los horneo durante unos 20-22 minutos aprox. Normalmente suelen estar listos cuando están doraditos.
  • Los dejamos reposar 4-5 minutos en la bandeja y acto seguido, los trasladamos a una rejilla para que enfrien.
























TIPS

- ¿Es obligatorio para esta receta infusionar la leche?.
No; pero yo tenía leche infusionada de haber hecho las torrijas en semana santa y me llamó muchisimo la curiosidad de cómo sería el resultado final en un panecillo.

- ¿Si utilizo la leche infusionada, el pan sabrá a limón, naranja y canela?.
Si y No. Si tienes un paladar muy, muy fino y te dedicas a buscar los sabores sí que los notarás de un modo muy sutil; pero si eres como mi madre, no te darás ni cuenta.
O lo mismo es porque como lo hice yo, sabía que estaban ahí.

- Amasado.
Antes os comentaba que os dejaría un vídeo que os mostraría cómo amasar; pues bien, es éste.
Aunque en este vídeo no os explican mi receta, sí que entre el minuto 12 y el minuto 14:55 os explican cómo amasar esta masa pringosa.


- ¿Por qué hay que dejar esos 5cm de separación entre los panecillos?.
Básicamente porque después de formados van a hacer un último levado de 2 horas con lo que necesitarán espacio para poder desarrollarse.

- ¿Si le pongo semillas, se caerán?.
Si quieres ponerle semillas puedes hacerlo. Yo la primera vez los hice sin semillas, a la segunda les puse sólo de sésamo y a la tercera, sésamo y amapolas y he de decir que me encantó la mezcla de sésamo y amapola. (Lo hice gradualmente por si mi peque me miraba mal).
De todos modos, el gran tip a la hora de poner las semillas es: 
  • Pintar los panecillos con leche o huevo.
  • Espolvorear las semillas.
  • Presionar ligeramente para que éstas se asienten y se queden bien pegadas.

- ¿Para qué puedo utilizar estos panecillos?.
A partir de haberlos hecho 3 veces en 2 semanas, la verdad es que sólo les hemos dado 4 usos (no ha dado para más :D )
  • Para Hamburguesas.
  • Para Frankfurt.
  • Para rellenar (próximamente os traigo la receta).
  • Para Sandwich vegetal.

- ¿Cómo los conservo?.

  • Siempre depende del uso que les vayas a dar... Yo como directamente hago doble masa y así tener para toda la semana, lo que hago es que cuando enfrían, los pongo en una bolsa y los congelo y de este modo, tengo pan fresco todos los días.
    Basta con sacarlos del congelador y dejarlos a temperatura ambiente unos 15 minutos antes de consumirlos.
  • Si en 1 o 2 días acabarás con ellos, puedes guardarlos en cualquier lata, o en un stand con campana.
- ¿Como es la miga?.
La miga de estos panecillos es suave al paladar, húmeda, aireada, esponjosa y tierna.
No es para nada pesada ni compacta pero tampoco se te desarmará como el típico pan de frankfurt o de hamburguesa.


























Debo admitir que la fiebre panarra que me está entrando últimamente es muy grande y ahora en mis domingos, a parte de otras cosas, siempre está dedicado a hacer estos panecillos.

Sí que es verdad que así, tal cual lees la receta te da muchísima pereza porque ves que son muchos levados con mucho tiempo de espera entre uno y otro; pero es que tampoco tienes porqué sentarte delante del pan y ver cómo va subiendo.

A veces es tan fácil como organizarse...

Te levantas, preparas la masa, mientras hace el primer levado desayunas; a la hora, le das un amasadito, y mientras hace el segundo levado de 1 hora entre barrer y quitar el polvo se te ha pasado la segunda tanda de levado, vuelves a darle otro amasadito, a bolear y darles formas y mientras hace el último levado, te lías a hacer la comida...

Vamos, que estupendamente puedes aprovechar para hacer cositas mientras "esperas" por los levados... o bien puedes sentarte con un vermout y un buen libro ;)


Recordad que para cualquier duda podéis dejarme un comentario justo aquí debajo bien podéis localizarme por Facebook o por e-Mail a info@sakuracreativemind.com

Un abrazo, y como siempre;
Nos vemos en las redes ;)



miércoles, 30 de abril de 2014

Cupcakes de Galleta María









¡Hola!

La mayoría de vosotros (por no decir todos) no me conocéis, me presento: soy Mariades, una de las nuevas colaboradoras del blog.

¿Por qué estoy aquí? porque me apasiona la repostería, Saku me ha ofrecido esta oportunidad y me ha encomendado la misión de enseñaros todo lo que sé.

La jefa (como bien dice Montse) me ha pedido que mi primera receta sea de cupcakes, así que como buena niña que soy os traigo la receta de cupcakes de galleta María rellenos de leche condensada, exquisitos!


Esta receta une los mejores sabores de cuando éramos niños. ¿Queréis conocerla? pues allá vamos:
La receta es para 12 cupcakes

Bizcocho:

Ingredientes:

-100 ml de aceite de oliva suave, no podía ser de otra manera... soy de Jaén
-220 de azúcar blanco
-220 de harina de todo uso
-1,5 cucharaditas de levadura
-3 huevos m
-150 ml de leche semidesnatada
-18 galletas María
-1 cucharadita de aroma de vainilla

 Preparación:

Antes de meternos con la masa:
  • Precalentamos el horno a 180ºC y preparamos la bandeja de los cupcakes.
  • Picamos las galletas hasta hacerlas polvo; aunque si os gusta encontrar trocitos mejor machacarlas.
    Para mí no hay cosa más placentera que encontrar trocitos crujientes dentro de un bizcocho. 
  • Tamizamos la harina, junto con la levadura para que la masa se suelte y quede homogénea y aireada.


Pasamos a la acción:
  • Batimos el azúcar con el aceite hasta que se integre todo.
  • Echamos los huevos uno a uno (no añadir el siguiente hasta que la mezcla esté homogénea). 
  • Una vez esté todo integrado, añadiremos la mitad de la harina (a velocidad baja).
  • Cuando se integre, vertemos la leche y seguimos batiendo.
  • En cuanto la mezcla esté homogénea echar el resto de la harina y batir hasta que este todo bien incorporado. 
  • Con la espátula mezclaremos el polvo de galleta.
  • Repartimos la mezcla en cápsulas, no sobrepasando los 2/3 de su capacidad.
  • Hornear durante 20-25 minutos o hasta que al pinchar con un palillo salga limpio.
  • Esperaremos unos 5 minutos antes de sacar los cupcakes de la bandeja y los ponemos encima de la rejilla.
  • Cuando estén totalmente fríos, usamos un descorazonador para rellenar con la leche condensada. ¡Sed generosos!.


Buttercream

Ingredientes:
1 cucharada de leche
250 gr de mantequilla
250 gr de azúcar glass
20 galletas María

Preparación:
  • Trituramos las galletas, o como hemos dicho antes, machacarlas. 
  • Echamos la mantequilla, el azúcar y la leche en el bol y batir a velocidad máxima hasta que blanquee y doble su volumen. 
  • Una vez mezclada echar el polvo de galleta y batir 2 o 3 min. más.

Para la decoración he utilizado la boquilla 2D de Wilton, y ¿cómo no? minigalletas María.























TIPS

Para que las cápsulas no se engrasen y queden perfectas, es importante sacarlas de la bandeja y dejarlas 
enfriar en una rejilla. De no hacerlo, el vapor se concentra en la bandeja y los cupcakes absorben toda la humedad.
Como veis, las mías han quedado perfectas.

Si eres principiante y aún no tienes una bandeja para hornear cupcakes no pasa nada porque estas cápsulas 
son rígidas y no se deforman durante el horneado.

Aunque hay otros modelos, yo elegí el de Pink Dots; y puedes comprarlas Aquí.


Espero que os haya gustado y probéis a hacerla, veréis que ricos.

Es uno de los mejores 
sabores que he probado nunca. ¡Uhmmmm!!


¡Muchas gracias por leerme! :)
Mariades (Uhmmm Cookies)


jueves, 24 de abril de 2014

Pollo Hawaiano y Sorteos a la vista.

Si yo pronuncio la palabra "Hawaii" las primeras cosas que se os viene a la cabeza seguro que son los Mai Tai, Blue Hawaii, Cocos, Piñas, Loco moco, el Hula, Playas paradisíacas, Ukelele, Hibiscos, Faldas de Hierbas...

¿Que locura verdad?.

Si llevamos todo esto a la cocina, ¿qué se os ocurre que podríamos preparar para que nos transportase directamente a la mismímsima "
Bahia de Hanauma" en Oahu?.




Desde luego que para mí la apuesta mas segura ha sido elegir la Piña y el Coco como protagonistas... ¡y vaya si he acertado!.

Algo que me ha gustado mucho de esta receta es que es completamente adaptable; es decir, los ingredientes base para la salsa son los mismo hagas la cantidad de pollo que hagas.
Lo único que varía es la cantidad de pollo y la cantidad de arroz.

Ingredientes:
Pollo (según la cantidad de comensales)
Arroz blanco de grano largo (según la cantidad de comensales).
500ml de leche semi desnatada (o 400 ml de entera + 100 ml de agua.).
1/2 Piña.

50 gr de Coco rallado.
2 Cebolletas.
4 Ajos tiernos.
1/2 cdta de Maicena.
Aceite de Oliva.

Sal y Pimienta al gusto.



Preparación:


  • El día anterior, mezcla la leche junto con el coco y déjalo infusionar durante toda la noche (o incluso más tiempo)
  • Un par de horas antes de preparar la comida, escurre la leche (¡no tires el coco!), y pon a macerar el pollo junto con la leche de coco y la piña.
  • Pela, lava y corta las cebollas y los ajos tiernos.
  • Sazona el pollo con sal y pimienta y en una sartén con un par de cucharadas de aceite séllalo hasta que esté dorado por fuera.
  • Pincela una bandeja de horno con un poquito de aceite, coloca el pollo en la bandeja y añade las cebollas, los ajos y la piña.
  • Tapa la bandeja con papel de aluminio y hornea durante unos 40 minutos a 200º.
  • Mientras, hierve el arroz.
  • Una vez que el pollo esté cocido; retíralo a un plato.
  • En el vaso de la batidora, tritura las cebollas, los ajos, la piña (guarda algunos trocitos para la decoración del emplatado) y el coco que habíamos guardado de infusionar la leche.
  • Una vez triturado, pasa la salsa por un colador para que ésta quede suave y fina y llévala al fuego en un cazo, añade la maicena, mezcla bien para eliminar los posibles grumos y retira del fuego cuando la salsa haya engordado.
Para emplatar; coloca una base con el arroz blanco, el pollo encima y napa con un par de cucharadas de la salsa (o tres, o cuatro, o cinco...) y decóralo con los trocitos de piña.


Es una comida con muchísimos matices puesto que por un lado encontramos el gran aroma del coco; el característico sabor de la piña, las cebolletas acentuando el sabor de estas frutas...

La mejor opción para el acompañamiento es sin duda algo neutro como el arroz blanco, en especial el de grano largo. No por nada éste es el perfecto complemento en muchísimos de los platos típicos hawaianos.


Si no eres persona a la que le guste combinar sabores dulces en las comidas, éste desde luego que no será tu plato, pero por si al contrario te gustan estas mezclas, puedo asegurarte que éste trocito de Hawaii lo guardarás en tu recetario hasta para las generaciones venideras.

Espero que disfrutéis de él.

P.D.: Ayer fue Sant Jordi y aprovechando los miles de libros que había por doquier, he comprado 3!.
Organizaremos un super-mega-hiper sorteo ¡¡con 3 ganadores!!.


Nos vemos en las redes ;)

lunes, 21 de abril de 2014

Muffins de Chocolate









De vuelta, invadiendo por un ratito este espacio.

Hoy os traigo un poquito más que una receta, una idea, un momento, un regalo.

A todos nos gusta que tengan detalles bonitos con nosotros, ¿no?. 

Y seguro que muchos sabéis lo gratificante que es preparar algo con cariño para otra persona y saber que le encantará.


Pues eso os propongo para este día de la Madre.


Modo de uso de esta entrada:

Paso 1: Mamás, leerla, mirad las fotos, imaginad esos muffins deliciosos, jugosos y superesponjosos…

Paso 2: Pasadle esta entrada a vuestra pareja, hijos… para que ¡empiecen a leerse las recetas y preparen todo con tiempo!

Hay que tener en cuenta todos los detalles, la presentación es importante y utilizar buenos productos también, yo he optado por estas bonitas y elegantes cápsulas, pero cada uno puede encontrar su estilo en la tienda. Al elegir estas tulipas me decanté por el oscuro para que acompañaran la fuerza del chocolate y ha sido un acierto. Aguantan perfectamente esta masa tan húmeda y jugosa, debo decir que nunca antes otras cápsulas lo habían hecho.



MUFFINS SUPERCHOCOLATEADOS PARA MAMÁ

Ingredientes (6-8 muffins):
100 gr de harina
30 gr de cacao negro
140 gr de azúcar
120 ml. de leche
40 gr de mantequilla en pomada
60 gr de calabacín cocido (escurrida el agua)
1 cucharada de café soluble
½ cucharadita de bicarbonato
1 cucharadita rasa de levadura
60 gr de pepitas de chocolate 


Preparación:
  • Precalentar el horno a 170ºC. 
  • Disponer las tulipas en el molde para magdalenas.
  • En primer lugar cocer el calabacín, escurrirle el agua.  Disolver el café soluble en la leche.
  • En el vaso de la batidora, batir la leche con el calabacín. Reservar.
  • En un bol poner todos los ingredientes secos (harina, cacao, azúcar, levadura, bicarbonato) y la mantequilla en pomada desmenuzada con los dedos. Mezclar bien con unas varillas manuales.
  • Cuando estén todos los ingredientes bien incorporados, añadir la mitad de los ingredientes húmedos y mezclar bien. Añadir el resto. Incorporar bien todos los ingredientes.
  • Rellenar las tulipas con la mezcla. Añadir las pepitas de chocolate.
  • Hornear durante 20 minutos.
  • Sacar del horno y dejar reposar unos minutos y enfriar sobre rejilla.


Tendréis los muffins más jugosos que jamás hayáis imaginado, palabrita! 

Como veis en las fotos os propongo algo más que los muffins y es que para salir del habitual zumo de naranja, acompañar este desayuno con un batido ligero de frutos del bosque es ideal. 

Refresca a la vez que resalta el sabor del chocolate, delicia absoluta.


TIPS

*El calabacín se cuece en pocos minutos, pero hay que recordar escurrir bien el agua, yo utilizo un colador para ayudarme y eliminar todo el líquido

*Para rellenar las tulipas he usado una cuchara de helado, pero normalmente lo hago con una jarrita, de ser así dejar al menos ¼ de la tulipa vacía (recordad que los pétalos no cuentan).

*Os recomiendo también preparar los muffins el día anterior a consumirlos. 
Los ingredientes se asientan, pero dudo que podáis resistir a comer al menos uno casi recién salido del horno… 

*Las cápsulas que he utilizado puedes comprarlas aquí.



Espero que os animéis a probarlos, pero sobre todo que os animéis a prepararlos para conseguir una sonrisa de vuestras mamis, seguro os lo agradecerán…

Nos vemos en la próxima receta ;)

Montse (Devórame Otra Vez)

miércoles, 16 de abril de 2014

Pasta Fresca de Acelgas

Si hay algo que me encante a mí son las acelgas.

Las acelgas, los canónigos, las lechugas de todos los colores, variedades y nombres habidos y por haber.

En general, lo "verde que te quiero verde".

Si es que, ya lo digo yo últimamente... Necesito un novio que tenga un huertecito (con un suegro también me apaño, ¡eh!), así que si hay alguien dispuesto ya sabes ;)

En fin, que cuando hace unos días Montse, de Devórame Otra Vez se arrancó con esta recetita, os prometo que los ojos me hacían chiribitas.

Total, que me lancé este domingo pasado y.. ¡Ay madre!. ¡¡Que gozada!!.




En este punto es cuando os daría la lista de ingredientes pero ¿para qué os voy a contar algo que ella ya ha hecho tan bien?.

Además que os lo ha puesto paso a paso con lo que está "a pedir de boca".

La receta la tenéis: aquí.


Lo que sí quiero hacer es contaros mis impresiones sobre esta experiencia.

No creo que ser la única persona en el mundo que disfruta enormemente cuando trabaja con sus manos y realiza un producto (estoy generalizando) completamente artesanal de principio a fin.

De hecho, lo único que me ha faltado a sido plantar la acelga y moler el trigo para hacer la harina :)




En esta receta, tan sólo hice 1 variación, y en lugar de utilizar espinacas, utilicé acelgas (que me gustan mucho más).

A partir de ahí, fue todo tal cual os lo cuenta Montse.

Añadir también que no cocí las acelgas, sino que las trituré y las mezclé directamente con el huevo y puede que por esa razón mi masa no haya quedado tan verde como la de Montse.

Pero sobre todo, quiero enfatizar muy mucho sobre el proceso de estirado.

Estirad, estirad y estirad mucho; que os quede una capa muy finita.



Foto: Devórame Otra Vez
Como masa base es perfecta para creo, cualquier salsa pero yo opté por hacer una salsa carbonara; la original, no la que se hace comúnmente con nata.

Ingredientes para la Salsa Carbonara:


50 gr. de panceta
3 yemas de huevo
40 gr. de queso parmesano o pecorino
1 diente de ajo
Sal y Pimienta negra al gusto

Preparación:


  • Cortamos la panceta en tiras y la ponemos a dorar en una sartén.
  • Pelamos el diente ajo y lo ponemos junto a la panceta retirándolo cuando esté dorado para que no amargue.
  • Por otro lado, batimos las yemas de los huevos e incorporamos el queso rallado junto con una pizca de sal y pimienta.
  • Cuando la pasta esté al dente, la escurrimos; y sin dejar que se enfríe la pasta, la mezclamos con el huevo batido, que se cocinará con el propio calor de la pasta.
  • Añadimos la panceta dorada y servimos con queso rallado y pimienta espolvoreada.

Os aseguro que jamás he probado una pasta más rica que esta, que además, con esta salsa queda tan suave, pero a la vez los sabores están muy marcados.

Eso sí, el trabajo que da el hacerla (que parece más costoso de lo que en realidad es) compensa un 110%.

En casa la bauticé como "receta dominguera".

Como siempre, espero que os haya gustado mi experiencia y la receta de Devórame Otra Vez y que os animéis a hacerla y a contárnoslo.


Nos vemos en las redes ;)

lunes, 14 de abril de 2014

Focaccia de Cebolla y Romero

Esta es una de esas recetas que me encanta hacer cuando se presenta visita en casa sin avisar.

Sencillez, suavidad, tradición y sabor son los adjetivos que mejor la definen.




Ingredientes:

500 gr. Harina.
2 cdtas. Sal fina
260 ml. de Agua (templada).
25 gr. Levadura fresca.
2 cdtas. Azúcar.
2 Cebollas.
Romero.
Sal gruesa o Maldon.


Preparación:
  • En el agua templado, pon la levadura y déjala tal cual durante unos 30 minutos.
  • Pasado este tiempo, en el bowl de la batidora (o bien a mano), amasa la harina, la sal fina, el azúcar y añade el agua con la levadura.
  • Cuando la masa esté lisa y suave, tapa el bowl con papel film y déjala reposar 1 hora.
  • Pre-calienta el horno a 180º
  • Corta la cebolla en láminas.
  • Pinta la bandeja del horno con un poquito de aceite y estira la masa ajustándola.
  • Distribuye la cebolla, espolvorea con la sal gruesa o maldon y coloca las ramitas de romero. 
  • Hornea durante unos 35 minutos aprox.


Como ves, se hace prácticamente sola y el resultado es sabor y tradición en estado puro.

Otra cualidad que tiene es que se adapta muy bien a toda clase de verduras; pimientos con berenjenas, pimientos y aceitunas negras, de tomatitos cherry o tomates confitados...

En fin, que da muchísimo juego.

Unos trocitos de focaccia, una cervecita y tus amigos...
¿qué mejor que esta combinación para las noches de sábado?.

Un abrazo y como siempre...

Nos vemos en las redes ;)

miércoles, 9 de abril de 2014

Push up pops de Sant Jordi de Bizcocho de Naranja y Mermelada de Fresas



¡Hola a todos! 

Hoy empezamos esta colaboración que tanto me encanta y en la que vamos a traeros cositas muy ricas y útiles.

Para no complicarnos y que quede bien clarito, como nos gustan las cosas a la jefa y a mí, los hemos nombrado Push-up pop Sant Jordi.

Estos son unos push-up pops especiales para el día grande del libro que se acerca, Sant Jordi.


Para esta receta nos hemos inspirado en los colores de Sant Jordi, la rosa tradicional…. para que además del libro y la rosa, regaléis cariño en forma de dulce.
Es una receta sencilla, con un bizcocho muy rápido, relleno de mermelada y nata montada, sabores suaves pero con el toque ácido de la naranja, frutas de temporada para disfrutar enlatadas en nuestros push-up pops.

Estos son los primeros push-up que utilizo… ¿Resultado?

¡¡¡ESTOY ENAMORADA!!!

¡Me han encantado!

Me parecían que daban juego, que eran graciosos… pero no pensé que me iban a gustan tanto.
Queda un postre, merienda, tentempié… superbonito, ves el interior del pastel, es sencillo de utilizar y más sencillo aún comértelos!

Cuando los he sacado a la mesa se han quedado todos boquiabiertos, pensaban que era algo comprado, y es que el resultado es muy atractivo, servido con su tapita y una cucharilla para los más tradicionales, ¡con esta combinación de receta y push-up triunfaréis seguro! (yo, además, pienso reutilizarlos)


Bizcocho
Ingredientes
120 gr de mantequilla en pomada (muy blandita)
120 gr de azúcar
120 gr de harina
2 huevos L
1 cucharadita de levadura química
1 naranja

Preparación
  • Precalentar el horno a 190ºC.
  • Rallar la piel de la naranja y hacer el zumo.
  • En un bol mezclar bien la ralladura de naranja con el azúcar. 
  • Añadir la mantequilla y batir (todo el proceso puede realizarse a mano) para incorporar bien. 
  • Incorporamos el zumo, los huevos y mezclar bien. 
  • Por último, añadir la harina mezclada con la levadura y batir bien 2-3 minutos para que coja aire la masa.
  • En una placa de horno cubierta con papel de hornear, extender la masa. No debe superar los 5mm de grosor. 
  • Hornear durante 7-10 minutos. 
  • Sacar del horno, retirar de la bandeja y dejar enfriar.

Mermelada de fresas
Podéis utilizar mermelada comprada o dar el super toque personal preparando vuestra propia mermelada de fresas, encontraréis una receta aquí.

Nata montada
Ingredientes
Nata para montar muy fría
1 cucharada de azúcar glass

Preparación
  • Para montar la nata, verter en un bol para varillas y empezar a montar primero a velocidad baja e ir aumentando a medida que va cogiendo aire la nata, para acabar a velocidad fuerte. 
  • Cuando la nata está espesa y casi montada, añadir la cucharada de azúcar.

Montaje de los push-up pops de Sant Jordi
  • Preparamos la mermelada, montamos la nata y cortamos el bizcocho en círculos.
  • Rellenar los push-up pops por capas: bizcocho, ½ cucharadita de mermelada depositada en el centro del bizcocho, bizcocho… así las capas que queráis.
    (Recordad que hay que dejar espacio para nuestra rosa de Sant Jordi.
  • Hacer la rosa con manga pastelera y boquilla (1M de Wilton), empezando desde el centro y hacia el exterior.
  • Poned la tapita del push-up y listo! 
Podéis transportarlos cómodamente para comerlos donde queráis… Ahora que tenemos aquí la primavera es un acompañamiento perfecto a una tarde de parque y libro.


Tips
Es mejor montar los push-up pops antes de rellenarlos, para asegurarnos que el palito hace "click" ya que luego es un poco más complicado, porque se puede mover el relleno al presionar.

Los push-up pops podéis comprarlos en nuestra tienda on-line.


Espero que os haya gustado.

Nos vemos en la próxima receta ;)

Montse (Devórame Otra Vez)
Blogging tips